top of page

TALLERES DE INICIACIÓN CIENTÍFICA

Miércoles 31 de Mayo - 14:00 a 17:00 hs

Jueves 01 y Viernes 02 de Junio - 9:00 a 12:00 hs

Sábado 03 de Junio - 9:00 a 12:00 hs (Ponencia talleres)

DINERGÍA Y PATRIMONIO: EL DIBUJO COMO INSTRUMENTO PARA EL ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE LAS RELACIONES ENTRE CONFORMACIONES, PRÁCTICAS SOCIALES Y SIGNIFICACIONES.

Docentes:  Univ. Matías Villafañe. Arq. Rosa Solalinde.

Institución: Asociación Latinoamericana de Teoría del Habitar + Instituto de Teoría, Historia y Crítica. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de San Juan. Croquiseros Urbanos - FADA UNA.

Palabras Clave: gráfica, prácticas sociales, conformaciones, investigación proyectual

Ejes temáticos: Eje 1. Iniciación Científica, Complementación en la formación.

Eje 2. La vivencia como paradigma transitorio, desde lo tangible a lo intangible.

 

Síntesis:

El ejercicio plantea un acercamiento desde la gráfica a las relaciones dinérgicas existentes entre el espacio, las prácticas sociales y la carga significativa de esta vinculación, indagando en los modos en lo que aquello que podemos considerar “patrimonio” ha sido apropiado.

Se plantea la relación entre los contenidos de la historiografía propios del área de Teoría, Historia y Crítica con el proceso proyectual como construcción propia e individual de cada participante.

El proceso proyectual involucra acciones racionales y fenomenológicas que dan respuesta a los diversos aspectos que conforman una obra de arquitectura (funcionales, significativos, formales, tecnológicos, ambientales, sociales, emocionales, etc.). La representación es el fundamento del pensamiento humano y de la posibilidad de creación. La comprensión del dibujo como acto comunicativo y creativo, nos implica mantener ámbitos de construcción y conservación de la gráfica como articuladora de las prácticas del pensar y el hacer proyectual.

Bajo esta hipótesis se plantea el taller que consiste en un trabajo concreto que parte de la observación directa y la lectura de los fenómenos que suceden en el Centro Histórico de Asunción.

Semblanza:

MATÍAS VILLAFAÑE

 

22 de octubre de 1988 (Mendoza, Argentina). Estudiante de Sexto Año de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan.  Actualmente se encuentra desarrollando el Trabajo Final de Grado dentro del Taller Proyecto Inclusivo.

 

Ha participado con trabajos de grado en los Premios Arostegui de Arquisur, con menciones honorificas.

 

Milita como estudiante desde 2010 siendo Consejero Directivo y actual presidente del Centro de Estudiantes de Arquitectura y Diseño, con varias actividades de interés académico como charlas, jornadas y talleres orientadas al manejo de herramientas proyectuales, así como también participaciones grupales en congresos de Arquitectura y Diseño. Es parte del equipo organizador del Congreso Nacional de Políticas Públicas. Actualmente además se desempeña como miembro de la Comisión de Seguimiento de la carrera.

 

Miembro de la Cátedra Introducción al Pensamiento Proyectual desde 2009. Ha sido parte de las asignaturas Taller de Arquitectura 1, Morfología 2 e Introducción al Urbanismo.

 

En 2016 finalizó su beca interna de investigación y creación como Estudiante avanzado en la Convocatoria 2015 titulada “Habitar humano / habitar ciudad: indagaciones sobre las prácticas sociales en torno al espacio público como lugar urbano. Una aproximación a los espacios públicos de la ciudad de San Juan desde la Teoría del Habitar”. Ha participado en varios proyectos del Instituto de Teoría Historia y Crítica de la FAUD UNSJ con el equipo de cátedra de Introducción al Pensamiento Proyectual. Como miembro de la Asociación Latinoamericana de Teoría del Habitar ha participado individual y grupalmente con ponencias y talleres en las ediciones 2010 (Bogotá), 2013 (Montevideo), 2015 (San Juan, también como organizador). También participa en convocatorias de CICOP e ICOMOS.

 

En el ámbito privado, es asesor en estudios de arquitectura y diseño de San Juan, Buenos Aires y Mendoza, con destacadas participaciones en concursos de identidad visual, con premios especialmente en la Fiesta Nacional de la Vendimia, motivo por el cual participa de los Foros Vendimia que reúne a hacedores culturales de Mendoza.

TALLER DE INICIACIÓN CIENTÍFICA, COMPLEMENTACIÓN EN LA FORMACIÓN

Docentes: Arq. I. Miriam Chugar Z. Profa. Arq. Paula E. Sanchez Mier

Institución: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Ejes temáticos: Eje 1. Iniciación Científica, Complementación en la formación.

 

Síntesis:

El acelerado crecimiento del conocimiento en los últimos años, ha tornado impracticable la enseñanza tradicional basada solamente en la trasmisión oral de informaciones. Por otro lado, el conocimiento no termina nunca, es así que mucho de lo que el estudiante necesita saber después de concluir su formación académica aún está por descubrirse. Por tanto, el desafío de las universidades debe ser formar profesionales capaces de buscar conocimiento, y de saber utilizarlos. Es dentro de esta perspectiva que la inserción de alumnos de graduación en iniciación científica es importante para mejorar la calidad deseada en la formación profesional de nivel superior, al mismo tiempo, estimular e iniciar la formación de aquellos que tienen vocación para la investigación. En ese contexto, el taller tiene como objetivo motivar a entender la “Iniciación Científica”, como parte fundamental de la práctica universitaria, en los estudiantes de pregrado. Entendiendo que la iniciación científica es el lugar donde el estudiante ejerce los primeros momentos de investigación académica, aprende a seleccionar la bibliografía adecuada, levantar datos de campo, la sistematización de ideas y referenciales teóricos, la síntesis de observaciones o experiencias, la expresión de la escritura académica, la elaboración de informes y demás actividades que insiere al investigador, hasta la presentación de resultados en eventos, además de su formación en el campo ético. Un entrenamiento ético responsable y consistente durante la iniciación científica es una de las mayores contribuciones para la formación de los futuros cientistas y profesionales. La metodología empleada consiste en: Aulas expositivas; aulas prácticas en campo; lecturas programadas para la elaboración de la Ficha Reseñas critica/reflexiva, por grupo de participantes; mesas-redonda de discusión de textos; trabajo de “Iniciación Científica” en grupos de participantes, acompañados de un orientador; y presentación de resultados de “Iniciación Científica”. A partir de esta práctica se busca motivar a los alumnos de pregrado a incursionar en la “Iniciación Científica”, así mismo, estimular al desarrollo del pensamiento  científico y de la creatividad, decurrentes de las condiciones creadas por los enfrentamientos directos con los problemas de pesquisa.

Semblanza:

De nacionalidad Boliviana, es Arquitecta, Máster y Doctora en Ciencias en Arquitectura por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Tiene publicado varios artículos científicos en temas diversos, ha participado como expositora en congresos, seminarios, talleres, etc., en diferentes países, como: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Portugal, Uruguay y Venezuela. De marzo/2005 a marzo/2012 fue investigadora del Laboratorio de Vivienda - LABHAB/FAU/UFRJ, participando en proyectos de análisis post-ocupación del ambiente construido y evaluaciones de Conjuntos Habitacionales de Interés Social en Río de Janeiro. De 2009 a 2010 formo parte del Atelier Universitario - AT/FAU/UFRJ, desarrollando proyectos de Rehabilitación de Inmuebles en el área central de Rio de Janeiro. En 2013 impartió docencia en la Unidad de Post-grado de la Facultad de Ciencias del Hábitat Diseño y Arte de la UAGRM. De octubre/2012 a mayo/2015 fue funcionaria pública del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. De Julio 2015 a Agosto 2016 fue profesora visitante en la Universidad Federal de la Integración Latino-Americana – UNILA, en Foz de Iguazú, Paraná, Brasil. Actualmente es Docente/Investigadora de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – UCB-SCZ. Es miembro de la Asociación de Geobiología de Bolivia - GEOB, de la Sociedad de Estudios de los Asentamientos Humanos y la Vivienda Económica - SEVIVE y del Colegio de Arquitectos de Bolivia – CAB/CAC.

CENTROS HISTÓRICOS LATINOAMERICANOS: NOCIONES Y REFLEXIONES

Docentes: Fernando Martínez Nespral, Julieta Perrotti Poggio, Belén Butler.

Institución: Cátedra Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, FADU, UBA

Ejes temáticos:   Eje 1. Iniciación Científica, Complementación en la formación.

Eje 4. Ciudad Consciente, una Gestión Colectiva.

 

Síntesis:

El presente Taller se enmarca en la propuesta del Congreso “Origen y Patrimonio” y los ejes temáticos de iniciación científica y ciudad consciente, basando su contenido en las experiencias didácticas desarrolladas por nuestra Cátedra de Historia de la Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires1.

Desde su inicio, la Cátedra propuso conformarse como taller de análisis crítico de la arquitectura y el urbanismo, orientado a la reflexión acerca de la diversidad cultural de las formas de habitar; abordando la historia de la arquitectura como problemática a investigar, y no como períodos a enseñar.

En este marco metodológico, nuestro grupo de trabajo recorre diversas problemáticas urbano-arquitectónicas, entre las cuales podemos incorporar el abordaje sobre el estudio de los “Centros Históricos”, como eje conceptual de investigación.

Semblanza:

Fernando Martínez Nespral

Arquitecto (1990) - Especialista en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo (1995) FADU/UBA.

Doctor en Historia (2006) UTDT - Posdoctorado en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (2011) UNC. 
Docente desde 1989 en diversas asignaturas del área de Crítica, Teoría e Historia, en grado y posgrado. 
Investigador categorizado desde 1994 (categoría II desde 2011) en el Programa Nacional de Incentivo a los Docentes-Investigadores.
Investigador Principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas (FADU/UBA). 
Miembro de la Comisión de Doctorado (FADU/UBA), de la Comisión Técnica Asesora en Ciencias del Hábitat (UBA), de la Comisión Asesora de Arquitectura (CONEAU) y del Comité Internacional (College Art Association). 
Miembro de la Society of Architectural Historians, de la Historians of Islamic Art Association, del Comité Español de Historiadores del Arte y de la College Art Association.

 

Julieta Perrotti Poggio

Arquitecta (UBA). Especialista en Gestión del Patrimonio Cultural integrado al Planeamiento Urbano de América Latina – Cátedra UNESCO, Centro de Conservación Integrada Urbana y Territorial (CECI), Universidad Federal de Pernambuco, Brasil. y Magíster en Formación de Formadores, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; en el área de Ciencias de la Educación.

Investigadora del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (FADU-UBA).
Profesora Adjunta de las Materias “Introducción a la Arquitectura Contemporánea”, Cátedra Martínez Nespral (FADU-UBA) e “Historia de la Arquitectura y la Ciudad” (Nivel III), Cátedra Martínez Nespral (FADU-UBA). Es docente de Posgrado en la Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU/UBA). Miembro del Comité Editorial de la Revista Anales del IAA y del Comité Académico de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU/UBA).

 

Belén Butler

Arquitecta (UBA). Docente a cargo de grupo de la materia “Historia de la Arquitectura y la Ciudad” (Nivel III), Cátedra Martínez Nespral (FADU-UBA). Ha desarrollado su actividad profesional en diversos estudios de arquitectura, y ha colaborado en grupos, asociaciones y organizaciones de ayuda humanitaria en el ámbito de la arquitectura y la construcción en áreas rurales. Tiene publicaciones sobre el campo de la enseñanza de la historia y ha participado de Encuentros y Congresos Cientìficos como expositora e integrante de talleres de formación académica en el paìs y en el exterior.

Docentes: Arq. Esp. JOSE FERNANDO JARAMILLO GIRALDO, Arq. CAROLINA CASTAÑO

Institución: UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. MEDELLÍN. Aulas de Paz. Estudio Urbano

Ejes temáticos:  Eje 1. Iniciación Científica, Complementación en la formación.

Eje 4. Ciudad Consciente, una Gestión Colectiva.

Síntesis:

Cuando las sociedades evolucionan, a través de los cambios culturales Y paradigmáticos de sus comunidades y es LA CIUDAD, el lugar donde se traducen estos cambios, plasmados en la creación o transformación del espacio abierto y el espacio contenido; a través del volumen, la masa o el vacío, formando, deformando o transformando permanentemente el Paisaje Urbano. Bajo este contexto, surge el proyecto de investigación URBANISMO POSCONFLICTO: ESPACIOS PARA CONSTRUIR LA PAZ TERRITORIAL, como apuesta desde lo urbano, al diseño de un método aplicado a la Comunidad, en poblaciones de pequeña escala, en el que ella misma sea quien defina esta pauta, determinando como se transforma o se complementa la ciudad bajo sus propias lecturas, reflexión que da paso al siguiente pensamiento: ¿es posible que una comunidad  determine por sí misma la necesidad de un ESPACIO FORMAL que posibilite la reflexión y la construcción colectiva de la paz?. Que lo formalice desde lo Simbólico, desde la memoria y desde el referente de ciudad, sin la influencia del estado?..Con metodologías urbano-sociales participativas, en la cual propongan, desarrollen y decidan, en la construcción de la misma? Por esta razón, el caso colombiano, influenciado por la violencia y el actual proceso de paz, permite soñar y/o desear la reconstrucción del tejido social perdido, mediante un Urbanismo asertivo, innovador y proactivo en la construcción de la paz territorial y en consecuencia en la recuperación del tejido de ciudad.-territorio-colectivo-social.

Semblanza:

 

INVESTIGADOR PRINCIPAL

ARQ. ESP. JOSE FERNANDO JARAMILLO GIRALDO

1.995 - Arquitecto de la Universidad Pontifica Bolivariana - Medellín

2.007 - Especialista en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia

2.011 - Con estudios en el Desarrollo y Gestión del suelo en grandes proyectos urbanos en el Lincoln Institute Of Lands Policy.

Arquitecto urbanista, que ha participado en varios de los proyectos de mayor envergadura en la Ciudad de Medellín, que le han valido a la cuidad reconocimientos internacionales por su avance urbano, desarrollo y sostenibilidad, siendo su participación en algunos proyectos así:

  • Coordinador de  Arquitectura del Proyecto Urbano integral en la Comuna 13 de Medellín – Colombia

  • Director del Proyecto Urbano Integral – PUI – Noroccidental- comunas 5 y 6 de Medellín – Colombia

  • Director del Proyecto Urbano Integral – PUI – Centro Oriental en comunas 8 y 9 de Medellín –Colombia

  • Coordinador del proyecto de Bordes de Ciudad en el Municipio de Medellín con la Corporación MASBOSQUES de Cornare – Antioquia.

  • Consultor y diseñador de vivienda con énfasis en Vivienda de interés social (Gratis y Prioritaria) con más de 10 proyectos y 6.000 soluciones de vivienda diseñadas en varios municipios del país.

  • Consultor en proyectos de temática urbana con énfasis en diseño de espacio público y equipamientos colectivos para distintas dependencias públicas del departamento de Antioquia.

  • Invitado por la sociedad Colombiana de Arquitectos a conformar el equipo coordinador del taller internacional de Arquitectura Urbana a celebrarse en la ciudad de Medellín en el mes de Septiembre/17, bajo el marco del próximo 35avo Congreso de Arquitectura.

  • Desarrollo como investigador principal del proyecto de investigación: Urbanismo Posconflicto: Espacios para construir la Paz Territorial, como proceso piloto en el territorio colombiano, sobre innovación urbana en la construcción de ciudad, orientada a poblaciones de pequeña y mediana escala, de cara a los acuerdos de paz, transformación social y época de transición en el país.

 

Actualmente se desempeña además, como docente e investigador en la Universidad Santo Tomas – sede Medellín - Facultad de Arquitectura, alternando con la Dirección del taller de diseño para proyectos Urbanos y de Vivienda - ESTUDIO URBANO A+U-.

 

APOYO TECNICO - URBANO

ARQ. CAROLINA CASTAÑO CARCAMO

 

2.005 - Arquitecta de la Universidad San Buenaventura – sede Medellín

2.006 - con Estudios en Paisaje Urbano en la Universidad Católica Pontificia de Chile.

Arquitecta con experiencia en el campo del Diseño  de edificaciones y con énfasis especial en urbanismo (desde proyectos particulares, corredores ambientales, espacio público, equipamientos hasta intervenciones de ciudad).

Ha sido parte de los equipos de desarrollo y diseño de proyectos en el sector público, siendo entre otros:

  • Arquitecta desarrolladora en el Proyecto Urbano Integral – PUI - en la comunas 5 y 6 en la Ciudad de Medellín (proyectos intervenidos: Parque lineal la Tinaja, Parque lineal quebrada la Hueso, Parque principal Patio Bonito, entre otros)

  • Arquitecta desarrolladora parque Ambiental Arvi – Núcleo Guarne, en el municipio de Guarne – Antioquia.

  • Arquitecta desarrolladora en el diseño urbano del corredor del rio Medellín en el TDU - taller de diseño urbano - de la Secretaria de Planeación del Municipio de Medellín – Antioquia.

  • Arquitecta desarrolladora de proyectos de espacios público en varios municipios del país, como: Parque monumento como homenaje a las víctimas de Bojayá en el Municipio de Bojayá, Corredor vial y peatonal en el Municipio de Hispania, Parques públicos, senderos y corredores ambientales, entre otros

  • Arquitecta desarrolladora de proyectos habitacionales (3.000 soluciones de vivienda aprox.) con enfoque en vivienda de interés prioritario – VISP – en los Municipios de Dibulla y Fonseca – Departamento de la Guajira, Municipios de El Paso y Fonseca – Departamento del Cesar, Municipio de Arauca – Departamento de Arauca, Municipios de Zaragoza, Urrao, Uramita, El Bagre y Yarumal – Departamento de Antioquia.

Actualmente se desempeña como Arquitecta coordinadora proyectos en el taller de diseño para proyectos Urbanos y de Vivienda - ESTUDIO URBANO A+U- y apoyo técnico urbano en el proyecto de investigación: URBANISMO POSCONFLICTO: ESPACIOS PARA CONSTRUIR LA PAZ TERRITORIAL.

URBANISMO SIN BARRERAS – Herramienta de investigación en la Construcción de Ciudad

Taller de Registro y documentación del Patrimonio Inmueble

Docentes: Prof. Arq. Maria Gloria González Cáceres, Prof. MSc. Arq. Silvia Rey Méndez, Prof. MSc. Maria Teresa Miranda, MSc. Arq. Sandra Basabe.

Institución: Departamento de Historia y Patrimonio, FADA, UNA (Facultad de Arquitectura Arte y Diseño, Universidad Nacional de Asunción

Ejes temáticos:   Eje 1. Iniciación Científica, Complementación en la formación.

Eje 2. La vivencia como paradigma transitorio, desde lo tangible a lo intangible.

 

Síntesis:

El registro del Patrimonio se constituye en una estrategia básica para su protección dado que para poder legislar, aplicar cualquier política y para formular planes concretos de salvaguardia primero tenemos que identificar lo que queremos proteger, cual es el objeto de protección, por tanto, el registro se constituye en el instrumento básico de gestión del patrimonio.

El objetivo de este taller es proporcionar herramientas metodológicas para la identificación, el registro y la documentación del patrimonio inmueble e introducir a los participantes en la definición y uso de conceptos básicos relativos al tema.

El taller incluirá sesiones teóricas y prácticas, los participantes realizarán actividades de campo en equipo durante las cuales se analizarán y discutirán metodologías y herramientas de aproximación destinadas a la realización del registro. Los participantes también tendrán un papel activo con la presentación de lo desarrollado durante las sesiones, se espera contribuciones en las diferentes discusiones planteadas a lo largo del taller.

Semblanza:

Prof. Arq. Maria Gloria González Cáceres

Arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción-Facultad de Arquitectura. Especialista en Intervenciones Arquitectónicas en Tejidos Históricos (UNA – UNC)Becaria del Gobierno de Francia, para el Curso “La Gestión de los Centros Históricos de las Ciudades: Protección, Rehabilitación y Revitalización”. Docente del Área de Historia y Patrimonio y Coordinadora de dicha área entre 2011 y 2017. Trabajó en la elaboración y coordinación de varios proyectos de valorización y restauración entre ellos “Iluminación Artística del Templo San Buenaventura de Yaguaron” (2003); “Consolidación de Arcos de las antiguas Casas de Indios de las Ruinas Jesuíticas de Trinidad” (2005/2006); “Restauración Arquitectónica del Museo José Asunción Flores” (2007); integró el Equipo Técnico que elaboró el Protocolo de Intervención del Palacio de López, con los arquitectos Julio Cacace, Silvia Rey, Mirta Lemir, Lucero Fernández, liderados por el Prof. Arq. Carlos Cataldi (2011-2012).

                                

Prof. MSc. Arq. Silvia Rey Méndez.

Arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción-Facultad de Arquitectura. Master en Valorización de Bienes Arquitectónicos y Ambientales, RC, Italia. Docente en las áreas de Patrimonio e Historia en la FADA UNA. Responsable del mantenimiento conservativo de las Misiones Jesuíticas Guaraníes de Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangüe entre 2008 y 2010. Trabajó en varios proyectos y obras de restauración; se desempeñó como jefe de Obras durante la Restauración de la Sede de Gobierno Palacio de López; actual responsable de las obras de Restauración del Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes.

 

Prof. MSc. Maria Teresa Miranda.

Arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción-Facultad de Arquitectura. Master en Planificación Urbana (México) y en Restauración y Conservación de los Bienes Arquitectónicos y Monumentales (UNA - IIF). Directora del Departamento de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Asunción, oficina encargada de aprobar y coordinar los proyectos de intervención en sitios y edificios de carácter patrimonial de la Capital. Docente técnico en el área de Historia y docente en la Cátedra de Historia 5 en la FADA UNA.

 

MSc. Arq. Sandra Basabe.

Arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción-Facultad de Arquitectura. Master en Gestión y Marketing de los Bienes Arquitectónicos y Ambientales, RC, Italia. Docente técnico en el área de Historia en la FADA UNA. Autora del Proyecto de Restauración de la Iglesia San Buenaventura de Yaguarón.

bottom of page