II CICAU ASUNCIÓN 2017
origen y patrimonio
Introducción
Nuevamente la mirada reminiscente al pasado se hace presente, se procura un camino invocando a las raíces vernáculas para construir y reconstruir la memoria latinoamericana. Los pueblos que no tienen memoria repiten los errores el pasado, es por eso que apuntamos a reconocer nuestra esencia en pos de un desarrollo evolutivo propio, que dialogue acorde a las necesidades de nuestro contexto; observar las problemáticas comunes de nuestra región construyendo la unidad latinoamericana. “Mirar lo propio con
ojos propios” - nos aconsejaba Marina Waisman en su Autocrítica; y la reflexión sobre lo que denomina “transculturación”, cuáles son las consecuencias de replicar criterios arquitectónicos y urbanísticos de otras culturas en la nuestra.
Patrimonio y memoria
Desde nuestra situación como estudiantes de arquitectura y urbanismo nos acercaremos a este tema de discusión considerado vital en cualquier sociedad: el patrimonio. Diversas miradas que conjugan distintas piezas de acción hacia un objetivo común: el Patrimonio arquitectónico y urbanístico que también están intrínsecamente relacionados con el patrimonio cultural; el patrimonio natural, la base que sustenta la vida; la historia como patrimonio invaluable; las vivencias; la memoria.
Teniendo en cuenta el estado de situación político y económico actual, se plantea la crítica y denuncia ante la pérdida de patrimonio y memoria. Desde la colonización este pueblo se ha sometido a la pérdida y destrucción de sus bienes materiales, culturales y naturales, topografías arrasadas en la extracción de oro y plata. Durante los períodos dictatoriales en la región se sufrieron tremendas devastaciones, motivados por borrar no solamente el patrimonio físico sino la memoria de la sociedad, quitándole la identidad a las personas, eliminando sus referentes, y al fin provocando el olvido en las nuevas generaciones. La especulación inmobiliaria propia del sistema capitalista neoliberal en el cual estamos inmersos ha contribuido enormemente en la pérdida de patrimonio favoreciendo el desarrollo edilicio desenfrenado, en deterioro de la calidad de vida de los habitantes.
Las grandes industrias desarticularon el territorio, degradando, contaminando abiertamente con ABSTRACTO TemáticO regularizaciones sospechosas a favor del progreso. Siendo conscientes de las amenazas procuramos un cambio, la revolución del conocimiento e intentar comprender qué buscamos y cuál es la meta. ¿Cuáles son las acciones? ¿Cómo forjar un camino propio? ¿Cómo debe ser la enseñanza, la formación de los profesionales? ¿Cómo lidiar con las amenazas o los
amenazantes en ese proceso?.
Ejes temáticos
1. Iniciación Científica, complementación en la formación.
Se plantea este primer eje, de carácter transversal a la temática, que busca el seguimiento del proceso o metodologías de investigación desde todas las actividades del Congreso, focalizando en la etapa inicial donde el estudiante se enfrenta a la práctica investigadora, la cual consideramos de gran importancia en su formación como profesional. Visualizamos en general la carencia en la formación investigadora del estudiante, especialmente al comienzo de su formación universitaria, ya que no se enfrenta frecuentemente ante esta problemática hasta etapas finales o posteriores a su carrera. Por esto reivindicamos una formación temprana en investigación fundamentada en incentivar la incorporación del carácter crítico del estudiante a través de la búsqueda creativa, por medio a su vez de la participación activa del mismo.
2. La vivencia como paradigma transitorio, desde lo tangible a lo intangible.
Se puede decir que el Patrimonio Cultural es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o bienes sino de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad. Hoy en día son varios los documentos internacionales que consolidan una visión amplia y plural del
patrimonio cultural, que valoran todas aquellas entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales de las distintas culturas sin establecer límites temporales ni artísticos, considerando así las entidades de carácter tradicional, industrial, inmaterial, contemporáneo, o los paisajes culturales como garantes de un importante valor patrimonial. El patrimonio no solamente engloba a la arquitectura (lo construido) sino también el conjunto de arquitecturas, lo intangible, sentimientos, recuerdos, sensaciones, olores, etc. Entonces podemos decir que no es solamente algo de lo que se encarga el arquitecto, sino que es el arquitecto o constructor el responsable de cómo se trata. El cuidado y respeto del patrimonio depende del compromiso del profesional y de la sociedad con el mismo. Nuestra Latinoamérica indómita también es transversal al tiempo como lo es a su patrimonio pero vemos como poco a poco y en el correr de su historia termina cediendo su Patrimonio cultural por las grandes y
pujantes industrias. Invade el temor a perder lo que nos representa, a nuestro Patrimonio Cultural que llena de recuerdos, de historias, de sentimientos, y se diluyen con la sed de terceros.
3. La naturaleza del patrimonio, el patrimonio de la Naturaleza.
Surge la necesidad de exponer la situación conflictiva del perjuicio hacia nuestro medio, nuestra base de subsistencia - la Naturaleza - en favor de la explotación de recursos naturales justificados por el crecimiento de la producción económica que, en este territorio, se produce mayoritariamente bajo el capital de gigantescas empresas multinacionales que dejan poco y se llevan mucho, en condiciones también de irresponsabilidad ambiental y social. Esta destrucción natural conlleva cambios climáticos reconocibles que
aceleran entre otras cosas el proceso de calentamiento global. La utilización de recursos naturales, cuyos fines van destinados a la producción de energía, se están agotando a un ritmo exponencial. La conciencia colectiva tiene que apuntar a las energías alternativas, tales como energías renovables. Así mismo valorar los sistemas de construcción locales que aportan una relación ecológica, y explorar la infinidad de recursos aplicables para responder a la situación adversa que la naturaleza atraviesa.
4. Ciudad consciente, una gestión colectiva
Se representa la búsqueda de insertar otro de los fundamentos que nos planteamos, la gestión política, pública o privada desde una mirada urbanística, que engloba el proceso. Ver el patrimonio a través de la ciudad, ciudades con características tan complejas como las latinoamericanas, entendiendo cuál es el rol del estado y de los demás actores, cuáles son las metodologías y los parámetros a la hora de analizar patrimonio y su puesta en valor. Los agentes públicos no siempre trabajan a favor del patrimonio y del bienestar social, conflictos de interés se manifiestan en las administraciones políticas perjudicando la planificación urbana desde múltiples
aspectos. ¿Qué hacemos para defender nuestro patrimonio? ¿Cómo hacer para que a lo largo de las distintas gestiones políticas las planificaciones sean bien sucedidas? En el caso de la ciudad de Medellín, surge a través de su sentido de pertenencia regional, adoptando un sistema proteccionista donde el distrito y la gubernación administran, por ejemplo al sistema de transporte
que posee una inversión principalmente estatal que le permite no depender directamente de terceros privados. Así mismo invierten notablemente en investigación y desarrollo para generar nuevas tecnologías que mejoren el sistema de funcionamiento de la ciudad, adaptando prototipos de sistemas energéticos eficientes.