IV CONGRESO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
Concepción.Chile2019
RESILIENCIA Y ORIGEN
7 al 10 de mayo
Novedades:
CICAU
El Congreso de Iniciación Científica en Arquitectura y Urbanismo esta pensado como una instancia de reflexión e intercambio destinada a estudiantes, docentes y egresados de las carreras de arquitectura y afines, donde se busca focalizar, interpretar, analizar y debatir los problemas que abordan las ciudades actuales, desde el marco de la investigación científica. Práctica que vemos carente en la educación de un estudiante superior y que creemos se debe reforzar buscando mejorar la formación del futuro arquitecto.
El CICAU surge a través de los ejemplos bien desarrollados de los encuentros regionales y nacionales brasileros de FeNEA (Federação Nacional de Estudantes de Arquitetura), en la tentativa de generar un intercambio de informaciones entre los estudiantes, saber cómo es la producción científica en cada país, así como de sus particularidades, modos de vida y enfrentamiento de los problemas arquitectónicos y urbanísticos.
La primera edición del CICAU organizado por CoLEA fue en Brasil en el marco del ELEA 2005, en la Ciudad de São Luis de Maranhão. Luego de VIII ediciones del CICAU desarrollado desde una modalidad de Concurso dentro de los Encuentros de Estudiantes de Arquitectura, se manifiesta la iniciativa de idear y ejecutar este proyecto en el marco de un Congreso de mayor contenido y duración.
La primera edición tomó lugar en Montevideo, bajo el lema "Habitar el Origen", la segunda en Asunción con "Origen y Patrimonio" y la tercera en San Juan con "Origen y Sostenibilidad/Dinergia.
Es así como la sede para el IV CICAU a realizarse el año 2019, será la ciudad de Concepción, tomando en cuenta la fuerte carga histórica que han tenido las catástrofes antrópicas en la construcción y desarrollo de la ciudad desde sus orígenes.
Más de CICAU:
RESILIENCIA URBANA
“Capacidad de una ciudad expuesta a una amenaza para resistir, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente”.
(Ignasi Fontanals, 2012)
Como punto de partida nos situamos retrospectivamente hacia el origen, con el fin de identificarnos y reconocernos en primera instancia, a través del análisis histórico del contexto regional en busca de propuestas que se adecuen satisfactoriamente frente a las problemáticas comunes en mayor escala, y propias de cada localidad en menor escala. El modelo neoliberal ha promovido la acumulación de la riqueza de un sector reducido de los habitantes del planeta y aumentando la brecha para con la mayoría de la población mundial.
Barreras que se encuentran en construcción constante, existen aquellas invisibles y al mismo tiempo otras tan físicas como los muros separatistas que se elevan en las fronteras políticas e incluso dentro de un mismo territorio a través de las urbanizaciones cerradas, por ejemplo, que segregan comunidades, separan personas. Y simultáneamente es cada vez más libre y fluida la circulación de capital internacionalmente; visto que el control y la vigilancia que se ejerce sobre los seres humanos resulta más rigurosos que los que se aplican al comercio. En palabras de Josep Montaner y Zaida Muxi, “El paroxismo de la continua transformación de controles y barreras lleva a poner más vigilancia y más fronteras. Y las fronteras comportan una grave pérdida de esperanza en la convivencia”
En su artículo “Diez mensajes sobre la resistencia ante los muros”, el crítico de arte, pintor y escritor británico, John Berger, reflexiona al respecto: “A los pobres no se les puede apresar colectivamente. No sólo son mayoría en el planeta, sino que están por todas partes y hasta el más insignificante de los acontecimientos habla de ellos. Ésta es la razón de que la actividad básica de los ricos sea hoy la construcción de muros: muros de hormigón, de vigilancia electrónica, de bombardeo de misiles, campos de minas, controles fronterizos, y las pantallas opacas de los medios de comunicación”. Y concluye: “Las multitudes tienen respuestas a preguntas que aún no se han preguntado y tienen la capacidad de sobrevivir a los muros. Recorre esta noche con tus dedos la línea del nacimiento del pelo de ella (de él) antes de dormirte”.
Y son aquellas multitudes que pueden alcanzar el cambio, como “nueva clase global emergente”, según lo definen Antonio Negri y Michael Hardt en “Imperio” y “Multitud”, donde describen una nueva forma de soberanía global, donde la “multitud” se expresa democráticamente de una forma alternativa ante la crisis, y emerge ante el castigo y silencio opresor impuesto.
Ante estas heridas manifestamos resistencia desde el deseo indómito de justicia. Reivindicamos las voces alternativas y activistas que se enfrentan al control masivo de los medios de comunicación apañados por el sistema dominante con fines comerciales. Es así como al ejercer la resistencia ante las adversidades, podremos investigar la resiliencia como alternativa para el cambio; partiendo de la visión hacia origen, ya que en medida que conozcamos la realidad podremos evolucionar y pensar en una sociedad justa, igualitaria, inclusiva, diversa y sustentable. ¡Nuestras voces marginales se manifestarán y seremos Resistencia!
RESILIENCIA Y ORIGEN
ORIGEN Y RESISTENCIA.
< Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. >
García Márquez, Gabriel. La soledad de América Latina, Discurso de aceptación del Premio Nobel, 1982
América Latina es la región más urbana en el mundo (más del 80% de la población vive en ciudades[1]) y es, a la vez, una de las regiones con mayor inequidad social y económica[2]. Sus ciudades se encuentran constantemente supeditadas a lo que el mercado y el sector productivo requiera, dejando muchas veces de lado la finalidad de la ciudad como un conjunto de individuos que buscan mejorar su calidad de vida a través de acciones colectivas que crean un sistema, en un lugar de acuerdo común.
Estos intereses económicos muchas veces se contraponen a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las urbes, disfrazando estas acciones con falsas expectativas de desarrollo y beneficios económicos que, a la larga, terminan por deteriorar el entorno, alejarnos de nuestros orígenes, y empujar a las urbes hacia sectores vulnerables, segregados y bajo la latente amenaza de eventos naturales seguidos de catástrofes que alteran su funcionamiento. Son distintos los factores que producen este fenómeno, -como la especulación inmobiliaria, el extractivismo, los procesos de gentrificación, la desigualdad, etc.- lo que va creando ciudades mal preparadas ante eventos naturales que desembocan en catástrofes, donde los recursos y elementos propios de la biodiversidad de cada territorio son usados en su mayoría para la producción de capital, más que para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, dejándolos en su vida diaria al margen de la naturaleza y los beneficios que esta les puede traer si es bien conservada e intervenida de maneras no invasivas.
La resiliencia urbana no solo busca la recuperación del impacto de un hecho puntual, sino que el sistema urbano logre adaptarse y transformarse ante distintas situaciones, convirtiendo las eventualidades o catástrofes en oportunidades para convertirse en una mejor ciudad. Por esto, resiliencia urbana no se puede ligar solamente a una política, programa o técnica de gestión de emergencias; es más bien un marco conceptual para la planeación urbana, que nos da una mirada sobre cómo debe desarrollarse la ciudad donde sus servicios urbanos e infraestructuras estén diseñados e implantados con el objetivo que sean capaces de resistir impactos, responder, recuperarse y aprender para mejorar.
A lo largo de la región, son variados los ejemplos que podemos encontrar sobre cómo las ciudades han debido asumir programas y estrategias ante riesgos naturales y/o antrópicos, como respuestas ante una deficiente planificación urbana/territorial, por el boom demográfico que la región ha experimentado en los últimos cincuenta años. Casos como los de Medellín, Colombia, donde el Metrocable y distintas intervenciones urbanas entre poblaciones conflictivas cambió su cara como “capital de los asesinatos del mundo” en los 90’s a ser la “ciudad más innovadora del año” en el 2012, como también la resiliencia a través de presupuestos participativos en Porto Alegre, Brasil, donde se ofrece a los ciudadanos la oportunidad de decidir la manera en que los fondos municipales serán asignados, permitiendo la construcción de infraestructura resiliente, incluyendo temas de preparación ante desastres y planes de reasentamiento, o el caso de Dichato, Chile, donde su reconstrucción tras el terremoto y posterior tsunami en 2010, incluyó un nuevo plan regulador y estrategias de mitigación en caso de emergencia.
Esto nos hace re preguntarnos cuál debe ser la relación con nuestros recursos naturales, cómo se deben vincular con la arquitectura y la planificación de nuestras ciudades, a través de metodologías de gestión que sean inclusivos con las comunidades, interdisciplinarios y con un enfoque sustentable a largo plazo; para así poder estar preparados ante cualquier tipo de eventualidad que nos signifique volver a relacionarnos con estos elementos en su forma más pura, pero con las herramientas que nos permita recuperarnos de manera eficiente, sin afectar nuestro entorno y que nos permitan mejorar la calidad de nuestras ciudades.
[1] Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Estado de las ciudades de América Latina y El Caribe 2012: rumbo a una nueva transición urbana. (Río de Janeiro: ONU-Habitat, 2012).
[2] Aníbal Pauchard y Olga Barbosa, “Regional Assessment of Latin America: Rapid Urban Development and Social Economic Inequity Threaten Biodiversity Hotspots,” en Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities, ed. Thomas Elmqvist et al. (Dordrecht: Springer Netherlands, 2013), 589–608, http://link.springer.com/10.1007/978-94-007-7088-1_28.
CONCEPCIÓN
A Concepción se puede llegar por vía aérea desde cualquier país a Santiago (Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez) y combinando hasta Concepción (Aeropuerto Carriel Sur).
También desde Santiago se puede llegar por vía terrestre, en buses nacionales e internacionales hasta el Terminal de Buses Collao.
Como llegar
Alojamiento
Concepción tiene una oferta amplia en alojamiento, te recomendamos reservar con anticipación.
Turismo y cultura
Concepción es una ciudad con mucha vida cultural, debido a su amplia movilidad estudiantil, la presencia de importantes museos y por ser sede de varios artistas reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.
Universidades sede
¿En qué puedo participar?
Actividades
Ponencias
Las ponencias buscarán encontrar el espacio donde desde la exploración de trabajos de investigación vinculados a la temática, el participante pueda, en una forma dinámica y menos tradicional, encontrar un nuevo lugar de discusión, reflexión y debate, sobre la importancia de la investigación en los campos de diseño, arquitectura, urbanismo y carreras afines.
Cuatro profesionales referentes expondrán sobre la investigación y la resiliencia desde las perspectivas de las distintas disciplinas y en relación a la temática “Origen y Resiliencia” con una fuerte vinculación desde la práctica y activismo latinoamericano, en la búsqueda de ampliar las relaciones entre origen, resistencia y resiliencia.
Nos interesa en esta búsqueda que los talleres promuevan la exploración en la investigación desde el trabajo con los participantes generando en esta etapa inicial una base conceptual que asista al desarrollo evolutivo de la temática de los siguientes CICAUs, dentro del ciclo temático y respondiendo a algún eje temático.
Expo CICAU
En este espacio se mostrarán las láminas de las ponencias del CICAU 2019 y de las ediciones anteriores.
CONFERENCIAS
EJE 1 (transversal) / Iniciación Científica, Complementación en la Formación.
Co-construcción del Conocimiento
El encuentro nos reúne para intentar clarificar y superar los desafíos que enfrenta hoy el campo de la investigación en nuestra disciplina. A esta intención la abrazo y digo: investigación científica–como una afirmación de necesidad– versus ¿investigación científica? –como una interpelación a la idea misma.
Si, esto es un desafío. Una provocación.
Frente al escenario reductivo de la investigación científica–y digo reductivo porque parece que hoy el hecho investigativo carece de la subjetividad, la pasión y el deseo de otras producciones humanas– me pregunto si podremos sumar a la investigación el saber y el hacer de las personas comunes que, apelando al sentido común, producen y reproducen sus vidas cotidianas.
El saber es un intangible producido en escenarios predispuestos a dicha producción. Las reglas, normas y métodos no siempre serán quienes promuevan tales escenarios. Muchas veces éstas disuelven las posibilidades del encuentro entre saberes diversos. Adhiero profundamente a esta visión. Desde este enfoque intentaré reconstruir la idea de investigación, como construcción de un saber-conocimiento colectivo y emancipador.
Participar de procesos en los que se construyen saberes-conocimientos implica generar un diálogo, una conversación. La conversación parece ser el modo, la forma en que participan los que concurren a este proceso colaborativo. Comprender que este proceso colectivo de construcción de conocimiento es una conversación, implica hacer lugar a un relato consensuado, donde no sólo se habla sino que se escucha. Los procesos de investigación pueden ser –y no es que necesariamente hoy lo sean– escenarios de pluralidad cognitiva donde se materializan –en el sentido de la instrumentalización misma– las respuestas y las formas de acomodarse en el planeta, donde conviven los anhelos, expectativas y deseos de las diversas personas que viven la vida misma.
La posición ideológica, de esta versión apasionada de la investigación, se asienta sobre la valoración del potencial creativo e intelectual de la comunidad en su conjunto. Es necesario recomponer los roles en la construcción de un colectivo social. La noción de jerarquía social, en tanto denota poder encubierto, debe ser destituida por la noción del rol social en el que cada miembro del grupo se posiciona libremente de acuerdo a sus competencias, entendidas éstas como virtudes, saberes, expectativas y desafíos. Esta nueva construcción de lo social descompagina antiguas estructuras y por ello podrían aparecer otras formas de manifestar las nuevas expresiones del conocimiento de un colectivo cognitivo revalorizado (Peyloubet, 2014).
La nueva base cognitiva cooperativa que estoy proponiendo, tanto teóricamente como empíricamente, presentada aquí como una forma de conversación donde se co-construye el saber-conocimiento, revela criterios de legitimación según tradiciones cognitivas alternativas que desean no ser subalternizadas, generando una transición, puentes, entre el conocimiento experto hegemónico y el saber-conocimiento de sentido común emanado de tradiciones no hegemónicas.
Manifiesto ahora: ¡Rango epistémico para el saber-conocimiento de sentido común!, retomando la provocación, el desafío del inicio, cuestionando la jerarquización de los conocimientos, para dar lugar a una nueva convención que recupere el saber-conocimiento de los expertos de la vida cotidiana. Llegamos así, a la pregunta final: ¿quién tiene la capacidad, el poder o la autoridad, en todo caso, para investigar? Pura resiliencia…junto a los orígenes.
Palabras Clave:
Co-construcción del conocimiento / conversación / pluralidad cognitiva / provocación.
EJE 2 / Memoria e Identidad colectiva. Resignificar el Patrimonio.
Análisis crítico del patrimonio de caletas pesqueras del AMC Biobío
Chile cuenta con una diversa y extensa geografía litoral que se extiende por más de 4.200 kilómetros. En ella se han desarrollado asentamientos costeros de pequeña escala conocidos en Chile como “caletas”.
Las caletas son comunidades pesqueras que han desarrollado una forma particular de construir, usar y significar el borde costero. Un “habitar caleta” que aglutina saberes, prácticas y conocimientos que los identifican como comunidades configurando un importante patrimonio del territorio, permitiendo que perduren a lo largo del tiempo.
No obstante, ese patrimonio ha sido fuertemente amenazado en las últimas décadas por la instalación y consolidación de un modelo de desarrollo neoliberal (Harvey, 1973; Andrade, 2008) proceso que ha sido especialmente relevante en el caso de las caletas insertas o aledañas a centros urbanos. La ponencia hace un análisis crítico del concepto de patrimonio cultural, desde ahí revisa el concepto de patrimonio-caleta a partir de una revisión de las características, transformaciones y tensiones de las caletas del Área Metropolitana de Concepción.
Palabras Clave:
Caleta, formas de habitar, patrimonio cultural, neoliberalismo.
EJE 3 / Sustentabilidad urbana. Un cambio en los paradigmas del habitar.
“Casa/Cidade/Campo: Arquitetura como um Organismo Vivo”
"Casa/Ciudad/campo: La arquitectura como un Organismo vivo"
A palestra busca apresentar o Habitat como um território de constante aprendizagem para um modo de vida resiliente, ou seja, com a capacidade de se adaptar a mudanças e potencializador da criatividade na construção de propostas para um futuro de cuidado com as pessoas e o ambiente.
Para isso será dado o foco na casa como um organismo vivo em pleno funcionamento, interagindo com pessoas, recebendo água da chuva, processando biologicamente resíduos sólidos e líquidos, alimentando canteiros, produzindo alimentos e água. Onde o ser humano é como um relevante órgão em funcionamento a favor da vida, um elemento que fomenta conexões energéticas benéficas.
Como produzir uma arquitetura que estimule caminhos para o empoderamento humano no sentido do desenvolvimento de valores éticos e responsabilidade sobre a construção de um futuro de relações positivas? Arquitetura integrada, processual, sem muros!
Estas relações com os fluxos energéticos da moradia formulam valores para outros relacionamentos, ou seja, mesma postura em diferentes escalas. Assim, a casa tona-se a oportunidade do reconhecimento de si como parte de um organismo que também pode interagir positivamente com a cidade e o campo.
La charla busca presentar el Hábitat como un territorio de constante aprendizaje para una forma de vida resiliente, o sea, con la capacidad de adaptarse a los cambios y potenciar la creatividad en la construcción de propuestas para un futuro de cuidado con las personas y el ambiente.
Para ello, el enfoque estará puesto en la vivienda como un organismo vivo en pleno funcionamiento, interactuando con las personas, recibiendo agua de lluvia, procesando biológicamente residuos sólidos y líquidos, alimentando huertas, produciendo alimentos y agua. Donde el ser humano es un órgano relevante en el funcionamiento a favor de la vida, un elemento que fomenta conexiones energéticas benéficas.
¿Cómo producir una arquitectura que estimule caminos para el empoderamiento humano en el sentido de desarrollo de valores éticos y responsabilidad sobre la construcción de un futuro de relaciones positivas? Arquitectura integrada, procesal, sin muros!
Estas relaciones con los flujos energéticos de la vivienda formulan valores para otras relaciones, o sea, la misma postura en diferentes escalas. Así, la casa se torna una oportunidad de reconocimiento de sí como parte de un organismo que también puede interactuar positivamente con la ciudad y el campo.
Palavras Chave:
Arquitetura integrada, Arquitetura processual, Sem Muros, Resiliência, Permacultura, Ecologia, Território de Aprendizagem, Des_Escola de Arquitetura, Educação Integral, Canteiro Escola.
Palabras Clave:
Arquitectura integrada, procesual, sin muros, resiliencia, permacultura
EJE 4 / Rehabilitación urbana. Creando una ciudad resiliente.
El Lugar de la Desolación
Los arquitectos tienen la misión de dar lugar a las necesidades vitales de los hombres y mujeres. Las operaciones necesarias para dar lugar a estas necesidades vitales no siempre corresponden a lo razonable ni lo conveniente al carecer de información sobre los condicionantes fenomenológicos del suelo utilizado como soporte para las instalaciones requeridas por el habitar que, en algunos casos, presenta baja aptitudes para usos urbanos y alta cotas de vulnerabilidad.
Esta presentación propone una revisión de algunas situaciones de riegos presentes en las ciudades chilenas que se constituyen en desastres anunciados a la espera que venga la autoridad y resuelve el problema. Son situaciones sin suelo ni lugar que no tienen presente episodios naturales de orden y cuantía climática y telúrica, ámbitos propicios para el desencadenamiento de la desolación, entendida como la devastación, destrucción y muerte de personas y bienes construidos. Son ejemplos expresivos previos al ejercicio de la resiliencia, buscando informar a la población en la toma de precauciones y previsiones de anticipación del desastre.
Palabras Clave:
Desolación, resiliencia, desastre
TALLERES
Contenido:
En este taller re-conoceremos en clave feminista como los instrumentos de planificación urbana inciden en las vivencias cotidianas de lxs ciudadanxs. En base a la observación y catastro de información in-situ, se generarán una serie de materiales gráficos que podrán constatar la inclusión/exclusión de los diferentes colectivos de personas en la ciudad de Concepción, posibilitando su posterior desarrollo en otras ciudades.
En este taller re-conoceremos en clave feminista como los instrumentos de planificación urbana inciden en las vivencias cotidianas de lxs ciudadanxs. En base a la observación y catastro de información in-situ, se generarán una serie de materiales gráficos que podrán constatar la inclusión/exclusión de los diferentes colectivos de personas en la ciudad de Concepción, posibilitando su posterior desarrollo en otras ciudades.
Palabras Claves:
Derecho a la ciudad - perspectiva de género - feminismo - planificación urbana - discriminaciones urbanas - espacio público.
Contenido:
Proponemos un abordaje teórico sobre la Producción Social del Hábitat, la problemática de la producción de ciudad en latinoamérica en el caso de la ciudad de Asunción-Paraguay, el rol de las organizaciones sociales y de las Viviendas Cooperativas por Ayuda Mutua en los Bañados de Asunción.
La dinámica es debatir y pensar alternativas a la producción de ciudad actual colocando a los actores sociales como parte activa del desarrollo de planes y proyectos de las comunidades.
Palabras Claves:
Producción social - Hábitat - Producción de ciudad - Resistencia
Contenido:
El Taller de Iniciación Científica, tiene como objetivo proporcionar conocimientos metodológicos para que el estudiante pueda ejercer las primeras prácticas de investigación científica, aprendiendo a seleccionar la bibliografía adecuada para la elaboración de referenciales teóricos; desarrollar capacidades de observación, levantamiento de datos in situ, sistematizar y analizar los datos colectados; entender la expresión de la escritura académica, para la elaboración de informes y demás actividades que insiere al investigador, hasta la conclusión y la presentación de resultados en eventos científicos, además de la formación en el campo ético.
La metodología empleada en los talleres comprende: seminarios de exposición, mesas redondas de reflexión y discusión, lecturas programadas por grupo de participantes, trabajo de campo por grupos de participantes y la elaboración de resultados en poster de “Iniciación Científica. El taller se enmarca en la ´propuesta del congreso “Resiliencia y origen”, desarrollado a partir de un estudio de campo, aplicando métodos y técnicas apropiados, en todo el proceso de investigación, hasta la presentación de resultados, por grupos de participantes en formato poster de Iniciación Científica.
Palabras Claves:
Iniciación científica, resiliencia y origen, métodos y técnicas.
Contenido:
La creciente urbanización y devastación ambiental del planeta incitan a explorar nuevas estrategias arquitectónicas para el habitar, que logren asentamientos humanos con autonomía de recursos y la capacidad de producir construcciones adaptadas, versátiles y resilientes frente a catástrofes.
Este taller convoca a investigadores de distintas universidades y avanzadas tecnologías de diseño y fabricación digital para discutir y proyectar un nuevo panorama arquitectónico, en un ejercicio para un conjunto habitacional auto-sustentable y auto-generativo.
Revisando instalaciones robóticas de construcción y sistemas de modelación paramétrica en laboratorios de la UBB, y analizando estrategias originarias y biológicas, para vislumbrar edificaciones de bajo consumo de energía y captación de fuentes renovables, en configuraciones que promuevan la diversidad e inclusión social, de acuerdo a condiciones locales.
Con el fin de promover una producción arquitectónica autónoma e integrada al contexto natural y la identidad cultural.
Palabras Claves:
Autonomía, Auto-sustentable, Auto-generativo, Resiliencia, Identidad cultural.
"LA FORMA DE LA ESTRUCTURA SOCIAL. DE LA PRODUCCIÓN AL HABITAR"
Historicamente, la forma y la estructura en la arquitectura predominan como un producto de representación de poder. Es decir, tanto la representación física como la organización de la producción tienen como objetivo la exclusividad, en vez de la inclusión.
¿Cómo puede la arquitectura extrapolar estos muros? Frente a las problemáticas sociales y ambientales, ¿cuál podría ser la función social de esta profesión? ¿cómo las relaciones de producción de la arquitectura interfieren en los modos de habitar (habitat)?
La construcción del saber a partir de una estructura social, que tiene como resultado una forma física y un proceso constructivo. El hacer colectivo de la arquitectura permite la producción de diversas formas de entender el lugar, diversas miradas, presentando caminos de vida e integración, transformando la inquietud social y económica en saber palpable.
Posiblemente el futuro será de pocos recursos materiales, las construcciones deberán ser simples y el mejor recurso serán las personas. El diseño se caracterizará por lineas que definen el hacer colectivo, las miradas colectivas.
PONENCIAS
PONENCIAS INVITADAS
ATENCIÓN CONCEPCIÓN
Este congreso es organizado por estudiantes para estudiantes, por lo que si deseas colaborar y puedes alojar a compañeros y futuros colegas latinoamericanos déjanos tus datos en el formulario
Una gran instancia para fraternizar
¿Vienes de otro país y no te quieres perder el congreso?
Contáctanos
Síguenos en redes sociales!
Envianos tus consultas al correo:
Ya está disponible la Ficha de Inscripción CICAU 2019. Para poder participar del congreso debes finalizar el proceso de inscripción en el siguiente Link: