top of page

Adriana Barreiro Díaz   30 de Marzo

Eje temático: Iniciación Científica, Complementación en la Formación

CLASE MAGISTRAL

 

“Habitar el origen” remite a seguir y adentrarse en vestigios (in_vestigium) que hacen a nuestras prácticas. Habitamos, entre otras muchas formas, a partir de hábitos y dinámicas conceptualizados de manera particular y, la más de las veces, contingentes – esto es: construidos a partir de ciertos procesos y dados en un contexto determinado.

Referir a dinámicas de investigación, a producción de saber y dar cuenta de ciertos debates respecto a cómo hacerlo (métodos) de acuerdo a lo que en ciertos ámbitos se considera legítimo (y que, por ende, legitima el conocimiento generado) serán puntos de partida desde los que incursionar en diferentes aristas asociadas a la política científica-tecnológica, la transdisciplina, la innovación y la articulación con sectores extra-académicos.

 

Estudios universitarios y títulos obtenidos:

. Licenciatura en Economía - Inconclusa | 1986-1987. Facultad de Ciencias Económicas y Administración, UdelaR, Uruguay.

. Licenciatura en Sociología | 1988-1992. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. Título obtenido: Licenciada en Sociología.

. Maestría en Política Científica y Tecnológica | 1994-1996. Instituto de Geociencias, Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), São Paulo, Brasil. Título obtenido: Magister en Política Científica y Tecnológica.

. Doctorado en Política Científica y Tecnológica | 1996-2000. Instituto de Geociencias, Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), São Paulo, Brasil. Título obtenido: Doctora en Política Científica y Tecnológica.

. Posdoctorado en Sociología de la Ciencia | 2008-2009. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid (UCM), España.Actividades desarrolladas en la actualidad

. Profesora Agregada de Sociología G4, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Fadu), Universidad de la República (UdelaR). 

. Docente de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (MOTDU) en Fadu_UdelaR. Integrante del equipo, coordinado por la Dra. Arq. Mercedes Medina, a cargo del curso “Métodos y Técnicas de Análisis Urbano y Territorial”.

. Representante de la Universidad de la República ante el Consejo de Administración de la Fundación Museo del Tiempo. 

 

 

Leonel Ramos Santibañez 31 de marzo

Eje temático: Reformulación y Reinterpretación, Modos Alternativos

 

TERREMOTOS Y TSUNAMIS

Transformaciones y nuevas ideas de ciudad. El caso de Chile y Japón

 

Los terremotos y tsunamis son los principales agentes naturales de cambios urbanos y ponen en constante peligro a las personas que están expuestas a estos riegos y afectan directamente al desarrollo sustentable de las ciudades.

Por un lado los edificios deben ser cada vez más fuertes para resistir las fuerzas sísmicas liberadas en un terremoto y por otro lado las ciudades deben estar preparadas para facilitar el proceso de evacuación de la población a zonas altas y seguras en el menor tiempo posible antes de la llegada del tsunami.

El diseño arquitectónico y urbano debe facilitar que los procesos de evacuación sean lo más rápidos, seguros y eficientes, de esta manera las personas podrán ponerse a resguardo en el menor tiempo posible en lugares previamente establecidos que cuenten con el equipamiento mínimo para apoyar la recuperación; esta es una principales tareas para prevenir futuros desastres urbanos provocados por terremotos y tsunamis.

Los procesos de reconstrucción de ciudades afectadas por estos eventos naturales deben incorporar en sus diseños valores sobre resiliencia urbana que aseguren que ante futuras amenazas la población estará más segura y mejor preparada para llevar la emergencia.

 

Estudios universitarios y títulos obtenidos:

Arquitecto egresado en 1992 de la Universidad de Bio-Bio, Concepción, Chile.

Candidato a Doctor en Urbanismo en la UPC de Barcelona, España 2009- 2015.

2012- 2015. Jefe de Carrera de Arquitectura, FAUG/ Chief of race of Architecture, Universidad de Concepción.

 

2016. Secretario Académico de la FAUG, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC.

Docente de cursos de pregrado sobre mitigación de desastres urbanos (terremotos y tsunamis).

 

2003-2015- Profesor invitado en universidades de Chile, Argentina, México, España y Japón para dictar seminarios y workshops en temáticas de patrimonio urbano y resiliencia urbana a terremotos y tsunamis en ciudades costeras de Chile y del Japón.

 

1992-2015 Consultor de estudios Urbanos/ Consultant of Urban Studies

Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile/ Ministry of Housing and Urban, Chile.

 

2015-2016. Arquitecto evaluador de programas de CONYCIT, Comisión Nacional de Investigación Científica de Chile.

 

1998-2016. Investigador UdeC

Arquitecto urbanista investigador en temas de Patrimonio arquitectónico y urbano de ciudades americanas en la Universidad de Concepción.

Investigador principal UdeC en el proyecto SATREPS Chile/Japón, 2012-2015.

 

 

Diego Capandeguy 1 de abril

Eje temático: Reformulación y Reinterpretación, Modos Alternativos

 

PRACTICAS URBANÍSTICAS EN EL FIN DEL MUNDO

De la Patagonia al Río de la Plata

 

En esta presentación se compartirán diversas prácticas urbanísticas y paisajísticas recientes realizadas en ámbitos de alta naturalidad del Cono Sur de América Latina, signadas por importantes retos socio - ambientales. Algunas de estos trabajos se han realizado en pueblos, comarcas y Áreas Naturales Protegidas de la Cordillera Andina, de las estepas australes y de la Patagonia Atlántica, desde Río Grande de Tierra del Fuego, Península Valdés, los Acantilados del Camino de la Costa, o de Kiyú a la mítica costa de Rocha en Uruguay. Tales experiencias se enfrentaron a operar en las nuevas formaciones territoriales contemporáneas, con bajos recursos de gestión, aprehendiendo de las especificidades locales, actuándose en un "urbanismo de trinchera", y de prisas por resultados tensados por contingencias y por estrategias de desarrollo local algo escurridizas.  

 

Estudios universitarios y títulos obtenidos:

Arquitecto. Profesor Titular de Historia de la Arquitectura Contemporánea y Profesor Agregado del Taller Danza en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República en Uruguay.  Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Trabaja profesionalmente en urbanismo en Uruguay y en el Sur Argentino. Es autor de diversos escritos en su especialidad, entre ellos "La Ciudad Celeste: un nuevo territorio para el Uruguay del Siglo XXI", "Patagonia Jardín Global"y "Dreams of Patagonian Landscapes". 

 

 

José María Sáez Vaquero  2 de abril

Eje temático: Reformulación y Reinterpretación, Modos Alternativos

 

RECURSOS Y ACCIONES

 

La arquitectura es una forma de relación del ser humano con la realidad. Desde su origen, desde la cabaña o la cueva primitivas, hemos aprovechado las oportunidades de nuestro entorno, los recursos que están a nuestra mano, para transformar esa misma realidad y asegurar así nuestra supervivencia o nuestro bienestar.

 

Una piedra en su estado natural es un recurso que puede ser convertido en un objeto últil (hacha, casa) que soluciona una necesidad, o puede ser utilizado como objeto cultural (dolmen, escultura), de manera que se refuerce un sentido. Una piedra de grandes dimensiones levantada sobre el suelo en el neolítico, celebra la capacidad colectiva para amplificar un esfuerzo, la acción transformadora que supera la gravedad. El paradigma cultural ha sido y es todavía el de dominar a la naturaleza.

 

Esta relación recurso-necesidad-cultura ha estado siempre vinculada a la transformación del medio natural, a su domesticación. Pero la aceleración y 

globalización de estas transformaciones está generando desequilibrios masivos: sobreexplotación de recursos, desajustes ambientales. Prever los escenarios futuros y anticiparse a ellos supone necesariamente un cambio cultural de primer orden. La conferencia explora las implicaciones de estos cambios de visión en la arquitectura, desde la revisión crítica de la obra del autor.

 

Estudios universitarios y títulos obtenidos:

. Titulado en la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática y en Acondicionamiento e Instalaciones en la Rehabilitación.

. Premio Nacional de Diseño Arquitectónico de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en los años 2006 por la Casa Pentimento, y 2012 con la Casa Los Algarrobos. La Casa Pentimento fue también ganadora del Premio a la Mejor Obra Joven de la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Lisboa 2008.

. Diseñador y consultor en temas relacionados con centros históricos, se destaca la rehabilitación en Quito de  su propia vivienda Casa Sáez Moreira, ganadora del Premio Patrimonio 2005, y de la Casa San Juan, Mención de Honor Nacional de Diseño Arquitectónico en la XVI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2008 y obra seleccionada en la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Medellín 2010. Actualmente colaborador con BCNecología en proyectos de ecología urbana para el Centro Histórico de Quito. 

.Docente fundador en la Facultad de Arquitectura Diseño y Artes de la Universidad Católica de Quito. Director de la Carrera de Arquitectura en el periodo 2001-2002. Profesor invitado en varias universidades de Ecuador, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, México, España, Italia y Estados Unidos.

bottom of page